ISO 50003:2021 – Transformando la Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía

Como experto en la certificación de la norma ISO 50001, me complace presentar un análisis detallado e informativo sobre la segunda edición de la norma ISO 50003:2021, comparándola con su predecesora, la versión de 2014. Esta revisión es crucial ya que establece los cimientos sobre cómo los organismos de certificación evalúan la eficacia de los Sistemas de Gestión de la Energía (SGE) bajo ISO 50001.


I. Objetivo y Alcance de la Norma ISO 50003

La norma ISO 50003, especifica los requisitos para la competencia, la coherencia y la imparcialidad en la auditoría y certificación de los Sistemas de Gestión de la Energía (SGE) según ISO 50001. Su objetivo fundamental es asegurar la eficacia de la auditoría SGE.

Para lograr esta efectividad, la norma aborda requisitos adicionales necesarios para diversos procesos clave:

  1. El proceso de auditoría.
  2. Los requisitos de competencia para el personal involucrado en el proceso de certificación de SGE.
  3. La duración del tiempo de auditoría (anteriormente conocida como duración del audit).
  4. El muestreo multi-sitio.

Es importante destacar que la ISO 50003 está diseñada para ser utilizada en conjunto con la norma general ISO/IEC 17021 (o su sucesora, ISO/IEC 17021-1:2015), que establece los requisitos para los organismos que proporcionan auditoría y certificación de sistemas de gestión. Por lo tanto, esta norma aborda los requisitos específicos del área técnica de la gestión energética para complementar la norma general.

II. Cómo concluir que se presentó mejora en el desempeño energético

Un aspecto central de la ISO 50003 es la necesidad de que los organismos de certificación revisen la evidencia necesaria para determinar si se ha demostrado la mejora continua del desempeño energético antes de tomar una decisión de certificación inicial o recertificación.

La demostración y conclusión de la mejora continua del desempeño energético es el requisito fundamental que los organismos de certificación deben verificar para otorgar la certificación inicial o la recertificación bajo ISO 50001, de acuerdo con la norma ISO 50003.

La manera en que se concluye que hubo mejora del desempeño energético se basa en la revisión de la evidencia de auditoría que demuestra el logro de resultados medibles relacionados con la eficiencia energética, el uso de la energía o el consumo de energía, en comparación con la línea base energética (LBen).

La ISO 50003 incluye anexos informativos que ofrecen ejemplos específicos de cómo se puede demostrar esta mejora, para guiar a los auditores en su toma de decisiones.

A continuación, se presentan ejemplos de cómo se concluye la mejora continua del desempeño energético:

1. Demostración mediante la Reducción del Consumo Absoluto

Una conclusión de mejora se puede alcanzar cuando el consumo total de energía disminuye a lo largo del tiempo.

  • Ejemplo: El consumo total de energía, medido en kWh durante los últimos 12 meses, ha disminuido, mientras que los niveles de producción (dentro del alcance y los límites del SGE) se mantienen similares. Estos datos son utilizados por la organización a través de sus Indicadores de Desempeño Energético (IDEns) para demostrar la mejora continua del desempeño energético durante ese periodo.
  • Si no existen variables relevantes que afecten significativamente el uso de energía, la reducción absoluta del consumo de energía puede, por sí misma, demostrar la mejora del desempeño energético.

2. Demostración mediante la Mejora de Indicadores Normalizados

La mejora del desempeño energético se demuestra al evaluar el valor del Indicador de Desempeño Energético IDen en comparación con la línea base energética (LBen) correspondiente. Esto es crucial cuando el consumo absoluto de energía puede verse afectado por factores externos (variables relevantes), pero la eficiencia subyacente del proceso ha mejorado.

  • Ejemplo: Una organización que gestiona un edificio comercial e implementa sistemas de gestión de la energía ve un aumento en el consumo total de energía debido a la adición de más computadoras y, por lo tanto, una mayor carga de enchufes, a causa de un aumento en el volumen de negocio. Sin embargo, la organización define un IDen clave como “consumo de energía por reclamo de seguro procesado” (una métrica normalizada). Si el valor de este IDen se reduce, se demuestra la mejora del desempeño energético, a pesar de que el consumo total de energía haya aumentado.

3. Demostración mediante el Control Operacional (Reducción de la Degradación)

Una conclusión de mejora se puede lograr al demostrar que las acciones de gestión han contrarrestado la degradación natural del equipo, lo que resulta en un mejor desempeño de lo que se hubiera predicho sin las intervenciones de la mejora del desempeño energético.

  • Ejemplo: El equipo de aire acondicionado de un edificio comercial naturalmente se degrada con el tiempo. Esta pérdida de rendimiento puede observarse en el consumo específico de energía (por ejemplo, en kWh/m^2) debido a factores como el ensuciamiento o filtros obstruidos. Si la organización relaciona el desempeño energético con su programa de mantenimiento y demuestra un retraso o reducción en la curva de degradación del rendimiento, esto puede demostrar una mejora del desempeño energético según lo definido por sus Idens.

4. Demostración en Contextos de Líneas Base Ascendentes

Incluso en industrias donde el proceso inherente causa un aumento de los requisitos de energía con el tiempo, se puede demostrar la mejora del desempeño energético.

  • Ejemplo: En actividades mineras, donde los recursos se agotan progresivamente con el tiempo, la línea base energética podría tender a aumentar. La mejora del desempeño energético se puede demostrar relativa a esta línea base ascendente si se logran resultados mejores a los esperados.

El informe de auditoría debe incluir una declaración del logro de la mejora continua del desempeño energético junto con un registro de la evidencia de auditoría para respaldar dicha declaración. En la auditoría inicial, la demostración de la mejora del desempeño energético puede considerarse como mejora continua del desempeño energético.


III. Comparativa: ISO 50003:2014 vs. ISO 50003:2021

La segunda edición de la ISO 50003, publicada en mayo de 2021, anula y reemplaza la primera edición de 2014. La nueva estructura sigue la de la norma ISO/IEC 17021-1:2015.

A continuación, se presenta una tabla que resalta los cambios técnicos y terminológicos más significativos introducidos en la versión de 2021:

CriterioISO 50003:2014ISO 50003:2021 (Novedades Destacadas)
EstructuraEstructura definida por las cláusulas 4, 5 y 6 (Características, Proceso de Auditoría y Competencia).Estructura alineada con ISO/IEC 17021-1:2015 (Cláusulas 4 a 10).
Terminología de TiempoUtiliza “duración de la auditoría” y “días-hombre” (man-days).Sustituye “días-hombre” por “días de auditoría” (audit days). Se distingue claramente entre “tiempo de auditoría” (audit time) y “duración de la auditoría” (duration of the audit).
Duración Mínima In SituNo especificado explícitamente como porcentaje del tiempo total.La duración de la auditoría (duration of the audit, tiempo in situ) debe ser un mínimo del 80% del tiempo de auditoría (audit time).
Criterios de Complejidad (Fórmula)Los tres factores de complejidad se ponderan en 30%, 30% y 40% (Consumo Anual, Fuentes de Energía y Usos Significativos de Energía – USE).Los tres criterios se ponderan en 25%, 25% y 50% (Consumo Anual, Tipos de Energía, USE). El peso de los USE aumenta significativamente.
Tipos de Energía (para Complejidad)Se utiliza el “número de fuentes de energía”.Se utiliza el “número de tipos de energía que representan al menos el 80% del consumo total”.
Reducciones del Tiempo de AuditoríaLa reducción por un sistema de gestión certificado integrado no puede exceder el 20%.La reducción máxima total del tiempo de auditoría es del 30% del tiempo establecido en las Tablas A.3 y A.4. La reducción por sistemas integrados es adicional y no debe exceder el 20%.
Competencia TécnicaSe definen ocho Áreas Técnicas específicas (Ej.: Industria ligera/media, Pesada, Edificios, Transporte, etc.) a las que deben alinearse los auditores.Se eliminan las áreas técnicas específicas. Los requisitos de competencia se centran en el conocimiento técnico del SGE (Terminología, Principios de Energía, Sistemas Comunes, M&V, etc.).
Muestreo Multi-SitioRequisitos definidos en el Anexo B. La metodología de muestreo se basa en la raíz cuadrada de los sitios.Los requisitos de muestreo se han actualizado. El Anexo B, ahora normativo, define claramente la elegibilidad, la metodología y el tamaño de la muestra (basada en la raíz cuadrada).
Personal Efectivo del SGEClarificación en el Anexo A sobre quiénes son (Ej.: dirección, equipo de gestión energética, responsables de USE).El concepto se clarifica en A.2. Se enfoca en el personal que contribuye materialmente a la eficacia del SGE o impacta el desempeño energético. Se incluye explícitamente a quienes se ocupan de la adquisición (procurement) y el diseño que afectan al desempeño energético.

En resumen, la edición de 2021 busca una mayor precisión en el cálculo del tiempo de auditoría (al cambiar “días-hombre” a “días de auditoría” y centrar el análisis de energía en el 80% del consumo total) y refuerza la necesidad de demostrar el desempeño energético al aumentar la ponderación de los Usos Significativos de Energía (USE) en el factor de complejidad.


IV. Aplicación Práctica: Determinación del Tiempo de Auditoría (ISO 50003:2021)

La determinación del tiempo de auditoría es uno de los aspectos más críticos y técnicos de la ISO 50003, ya que afecta directamente los recursos y el alcance de la auditoría de certificación. El tiempo de auditoría (audit time) se calcula en función del número de Personal Efectivo del SGE y del nivel de complejidad del sistema.

Ejemplo de Cálculo del Tiempo de Auditoría Inicial (Basado en el Anexo D.1 de ISO 50003:2021)

Consideremos una empresa ficticia, “Compañía XYZ”, para la cual un organismo de certificación (ABC) debe calcular el tiempo de auditoría inicial (Etapa 1 + Etapa 2).

Datos Iniciales:

  1. Personal Efectivo del SGE (PEE): 32 personas.
    • (El PEE incluye a la dirección, el equipo de gestión de energía, y el personal responsable de USE, adquisiciones y diseño que impactan el desempeño energético).
  2. Consumo Anual de Energía Reportado: 12 Terajulios (TJ).
  3. Tipos de Energía (que representan el 80% del consumo): 3 (Gas Natural, Electricidad, Diésel).
  4. Usos Significativos de Energía (USE): 3.

Paso 1: Cálculo del Factor de Complejidad (C)

La fórmula de complejidad (C) de 2021 es: $C = (F_{EC} \times 0,25) + (F_{ET} \times 0,25) + (F_{USE} \times 0,50)$

Donde:

  • $F_{EC}$ (Factor de Consumo Anual): Para $\leq 20$ TJ, el factor es 1,0.
  • $F_{ET}$ (Factor de Tipos de Energía): Para 3 tipos de energía, el factor es 1,2.
  • $F_{USE}$ (Factor de USE): Para 1 a 3 USE, el factor es 1,0.

Sustituyendo los valores: $C = (1,0 \times 0,25) + (1,2 \times 0,25) + (1,0 \times 0,50)$ $C = 0,25 + 0,30 + 0,50$ $C = 1,05$

Paso 2: Determinación del Nivel de Complejidad

El valor de complejidad de 1,05 se compara con la Tabla A.2:

Valor de Complejidad CNivel de Complejidad SGE
> 1,35Alto
1,15 a 1,35Medio
< 1,15Bajo

Dado que C = 1,05, el Nivel de Complejidad del SGE es Bajo.

Paso 3: Determinación del Tiempo de Auditoría Base (Días de Auditoría)

Utilizando la Tabla A.3 (Tiempo de Auditoría Inicial) de 2021, combinamos el número de PEE (32) con el Nivel de Complejidad (Bajo):

  • El rango de 26 a 65 PEE con Complejidad Baja corresponde a 6,5 días de auditoría.

(Nota: Este resultado de 6,5 días incluye el tiempo de planificación y la preparación del informe, que no debe superar el 20% del total. La duración mínima in situ será el 80% de 6,5 días).

Determinación del Tiempo para Vigilancia y Recertificación:

Para la misma empresa (32 PEE, Complejidad Baja), la Tabla A.4 de 2021 indica:

  • Tiempo de Auditoría de Vigilancia: 2,5 días de auditoría.
  • Tiempo de Auditoría de Recertificación: 5 días de auditoría.

Este ejemplo demuestra cómo la ISO 50003:2021 aplica criterios ponderados y definidos con precisión (consumo anual, tipos de energía y USE) para dimensionar adecuadamente el esfuerzo de auditoría, garantizando que el proceso de certificación sea riguroso y se centre en los aspectos clave del desempeño energético de la organización.

Comentarios y opiniones a carlosmahecha@prismaconsultoria.com