La sostenibilidad en el sector de la construcción cuenta ahora con una de las iniciativas más prometedoras que está moldeando nuestro futuro: la norma prEN 18177. En un mundo que busca soluciones más respetuosas con nuestro planeta y nuestras comunidades, comprender y adoptar los principios de la economía circular no es solo una opción, sino una necesidad estratégica. Esta norma representa una hoja de ruta invaluable para las empresas que desean liderar este cambio, transformando sus operaciones y añadiendo un valor significativo a sus proyectos.
¿Qué es la prEN 18177 y por qué es fundamental para su negocio?
La prEN 18177, cuyo nombre completo es “Economía circular en el sector de la construcción – Marco, principios y definiciones”, es un borrador de estándar europeo que se está gestando para revolucionar cómo concebimos, construimos y desmantelamos nuestro entorno edificado. Su propósito principal es establecer un marco claro y uniforme para la implementación y evaluación de la circularidad en la construcción, abarcando desde las materias primas y los productos de construcción hasta las obras completas.
Piense en ella como un idioma común y un conjunto de directrices fundamentales que permiten a todos los actores del sector —diseñadores, fabricantes, constructores, gestores de activos y propietarios— trabajar bajo una misma visión de sostenibilidad. Este documento define la terminología clave, establece los principios de la economía circular y ofrece una guía para evaluar cuán circular es un producto o un proyecto.
Los Beneficios Transformadores de Adoptar la Circularidad
Implementar los conceptos de la prEN 18177 no es solo cumplir con futuras normativas; es una oportunidad de negocio sin precedentes. Aquí le presento los beneficios clave:
- Desacoplamiento Económico de Recursos Finitos: La economía tradicional se basa en la extracción continua de materias primas. La prEN 18177 promueve un sistema donde el crecimiento económico no dependa del consumo incesante de recursos nuevos ni de la generación de residuos. Esto significa menos dependencia de cadenas de suministro volátiles y precios fluctuantes.
- Reducción Drástica de Residuos y Emisiones: Al centrarse en el diseño para la circularidad, se minimiza la cantidad de materiales que se convierten en residuos y las emisiones asociadas a su producción y descarte. Esto no solo es bueno para el medio ambiente, sino que también puede traducirse en menores costos de gestión de residuos y una mejor imagen de marca.
- Protección y Regeneración de Sistemas Naturales: La norma impulsa prácticas que limitan el uso de la tierra para la extracción de recursos y promueven la regeneración de ecosistemas degradados. Su empresa puede contribuir activamente a la salud del planeta, un valor cada vez más apreciado por clientes y consumidores.
- Maximización del Valor a lo Largo del Tiempo: En lugar de ver los productos como algo de un solo uso, la circularidad busca extender su vida útil y su valor funcional, técnico y económico a través de múltiples ciclos. Esto abre las puertas a modelos de negocio innovadores, como el servicio de productos o la recuperación y revalorización de materiales.
- Ventaja Competitiva y Resiliencia: Las empresas que adopten temprano estos principios se diferenciarán en el mercado, atraerán a clientes conscientes y estarán mejor equipadas para enfrentar los desafíos futuros, como la escasez de recursos o las regulaciones ambientales más estrictas. Estará construyendo un negocio más resiliente y preparado para el futuro.
Los Pilares de la Construcción Circular: Principios Clave de la prEN 18177
La norma articula su visión a través de cinco principios fundamentales, cada uno con objetivos claros que orientan las acciones circulares. Piense en ellos como los pilares sobre los que se construye una edificación sostenible:
Principio | Explicación |
---|---|
1. Prevenir el agotamiento de las materias primarias mediante el diseño de productos de construcción y su uso en la construcción. | Este principio se enfoca en eliminar los residuos y la contaminación causados por la pérdida de recursos. Implica diseñar productos y construcciones para mantener los materiales en ciclos económicos continuos, reduciendo así la necesidad de recursos primarios y minimizando el impacto ambiental. |
2. Reducir o prevenir las emisiones y los residuos causados por los productos de construcción y su uso en la construcción mediante el diseño para la circularidad. | Este principio complementa el primero, buscando disminuir la necesidad de recursos primarios en cada nuevo ciclo. Su inclusión resalta la importancia de la prevención del agotamiento de recursos como un objetivo distinto, para evitar estrategias de bajo valor como el reciclaje de baja calidad, en lugar de priorizar una mayor vida útil de los productos. |
3. Proteger y regenerar los sistemas naturales. | Este principio asegura que los recursos renovables sean verdaderamente “circulares” al permitir que los sistemas naturales de donde se extraen recuperen su fertilidad y potencial ecológico. También enfatiza la protección de los ecosistemas frente a la explotación para la producción de renovables, preservando los servicios ecosistémicos esenciales que la naturaleza nos proporciona. |
4. Extender la vida útil de las obras de construcción, los productos de construcción y sus partes para permitir múltiples ciclos de uso, siempre que se cumplan los requisitos funcionales. | Se logra a través de medidas que ralentizan el ciclo de vida, buscando una larga duración de las construcciones o la reutilización de elementos/productos. La vida útil se define por el mantenimiento de los criterios mínimos de rendimiento funcional, priorizando el uso “funcionalmente óptimo” en lugar de simplemente “el mayor tiempo posible”, permitiendo la adaptación a cambios de funcionalidad. |
5. Retener valor. | Este principio busca desacoplar la actividad económica del consumo de recursos finitos al mantener el valor funcional, técnico y económico de los ciclos anteriores. Implica preservar la funcionalidad durante el mayor tiempo posible, con mínima pérdida de valor material y económico, desde una perspectiva de valor para la sociedad en su conjunto, más allá del valor individual. |
¿Es una norma certificable? La clave para entender su impacto
Es importante señalar que la prEN 18177 es un borrador (prEN). Esto significa que está en una fase de consulta y revisión, y no es, en su estado actual, una norma certificable que una empresa pueda implementar para obtener una certificación directa.
Sin embargo, su rol es estratégico y fundamental. La prEN 18177 actúa como un marco y una base horizontal sobre la cual se desarrollarán futuros estándares europeos (EN) que sí serán certificables. Piense en ella como el mapa y la brújula que guiarán la creación de las futuras carreteras. Su principal impacto radicará en la influencia que tendrá en otras normas EN del sector de la construcción. Para usted, esto significa que comprender la prEN 18177 ahora le otorga una ventaja inigualable para anticiparse a los requisitos futuros del mercado y la legislación.
Estudio de caso: Transformando el Diseño de Interiores: Consejos prácticos para su empresa
Para una empresa dedicada al diseño de interiores, la prEN 18177 ofrece una guía valiosa para integrar la circularidad en cada proyecto. Aquí le presento una serie de consejos prácticos, basados en la metodología de “ciclos” de la norma, para que su negocio se convierta en un referente de sostenibilidad:
1. Cerrando el ciclo: Diseñe para el reingreso de materiales
- Priorice materiales reciclados y renovables: Investigue y especifique productos que incorporen alto contenido reciclado (plásticos reciclados para mobiliario, vidrio recuperado para separaciones, maderas recicladas o certificadas de origen sostenible para suelos y revestimientos). Busque materiales de base biológica como el corcho, el bambú, las fibras naturales o los biocompuestos que puedan volver a la biosfera de forma segura.
- Facilite el reciclaje de circuito cerrado: Seleccione materiales y elementos que puedan ser fácilmente separados y reciclados para el mismo uso, manteniendo su calidad original (por ejemplo, baldosas de moqueta modulares, componentes metálicos). Asegúrese de que los componentes puedan ser desmontados sin dañarse.
- Diseñe con materiales no peligrosos: Opte por materiales y acabados que no contengan sustancias tóxicas o que dificulten el reciclaje futuro. Esto no solo es bueno para el medio ambiente, sino también para la salud de los ocupantes.
2. Ralentizando el ciclo: Extienda la vida útil de sus diseños
- Diseñe para la longevidad y durabilidad: Elija materiales y productos de alta calidad que puedan resistir el paso del tiempo y el uso intensivo. Un mueble o un revestimiento que dura décadas reduce la necesidad de reemplazo.
- Fomente la reparabilidad y el mantenimiento: Especifique productos con componentes reemplazables o que puedan ser fácilmente reparados (por ejemplo, tapicerías modulares, luminarias con piezas intercambiables). Ofrezca a sus clientes planes de mantenimiento o guías para el cuidado y la reparación, creando una relación a largo plazo.
- Abra las puertas a la adaptabilidad y modularidad: Diseñe espacios y mobiliario que puedan adaptarse a cambios futuros en las necesidades del usuario o en la tecnología. Las paredes móviles, el mobiliario modular o los sistemas de iluminación flexibles permiten reconfigurar un espacio sin necesidad de grandes reformas o demoliciones. Piense en la capacidad de desmontaje para que los elementos puedan ser retirados y reinstalados con facilidad.
- Priorice la renovación sobre la nueva construcción: En proyectos de reforma, explore cómo puede integrar y reutilizar elementos existentes del espacio. La regeneración y el acondicionamiento son estrategias clave que reducen la demanda de nuevos materiales y el impacto de la demolición.
3. Estrechando el ciclo: Utilice menos y de forma más inteligente
- Optimice el uso de materiales: Diseñe con un enfoque en la eficiencia, buscando alcanzar la misma funcionalidad y estética con menos material. Considere diseños minimalistas o soluciones que maximicen el rendimiento de cada gramo de material.
- Promueva la multi-funcionalidad y el uso compartido: Diseñe espacios que puedan servir para múltiples propósitos o mobiliario que se adapte a diferentes funciones. Esto reduce la necesidad de acumular objetos y materiales.
- Reduzca los residuos en la fase de construcción/instalación: Colabore con sus equipos de instalación para implementar prácticas que minimicen los desperdicios en obra, como cortes precisos, prefabricación o la devolución de excedentes.
4. Midiendo y evaluando: El camino hacia la mejora continua
- Mida el rendimiento circular de sus proyectos: Implemente herramientas para cuantificar la circularidad de los materiales y productos que utiliza. Esto puede incluir el porcentaje de contenido reciclado, el uso de energías renovables en la producción o la capacidad de desmontaje.
- Integre evaluaciones de ciclo de vida (LCA): Aunque no sea un experto en LCA, colabore con proveedores que puedan proporcionar esta información para sus productos. Comprender la huella de carbono y otros impactos ambientales le permitirá tomar decisiones más informadas.
- Comunique su impacto: Utilice los datos de circularidad y sostenibilidad para contar la historia de sus proyectos a sus clientes. Demuestre el valor añadido que su enfoque circular aporta a sus espacios y a su compromiso con un futuro mejor.
Comentarios y observaciones a carlosmahecha@prismaconsultoria.com