ISO 15392: El Marco para una Construcción Sostenible
La norma internacional ISO 15392 es una guía esencial que establece los principios generales para la sostenibilidad en la construcción, abarcando tanto edificios como obras de ingeniería civil. Fue creada por el Comité Técnico ISO/TC 59, Construcción de Edificios, y su Subcomité SC 17, Sostenibilidad en la Construcción.
El objetivo principal de esta norma es definir el concepto de desarrollo sostenible tal como se aplica a lo largo de todo el ciclo de vida de una construcción, desde su concepción inicial hasta el fin de su vida útil. Esto incluye no solo los edificios y las obras en sí, sino también los materiales, productos, servicios y procesos relacionados con ellos.
La ISO 15392 se basa en la idea de que el desarrollo sostenible implica satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Para lograr esto en la construcción, la norma enfatiza la consideración de tres aspectos clave: económicos, ambientales y sociales. Estos tres pilares están intrínsecamente conectados y se influyen mutuamente, buscando un equilibrio dinámico que es crucial para la sostenibilidad. No se les asigna una precedencia particular, sino que se les da la misma importancia.
Es importante destacar que la ISO 15392 no es una norma certificable. Esto significa que no puedes obtener una certificación que declare que una obra o tu empresa es “sostenible” simplemente por seguir esta norma. Su propósito es establecer los principios que sirven como base común para la comunicación de información y para el desarrollo de otras normas más específicas dentro del campo de la sostenibilidad en la construcción. Es una especie de “marco” o “filosofía” que orienta todo el trabajo de estandarización en este ámbito.
A continuación, se presenta una tabla con los principios generales de sostenibilidad en la construcción según ISO 15392:2019 y una breve explicación de cada uno:
Principio | Explicación |
Mejora continua | Este principio implica la mejora de todos los aspectos de la sostenibilidad en el entorno construido a lo largo del tiempo. Incluye el desempeño de las obras de construcción, los procesos, y los métodos de evaluación, verificación, monitoreo y comunicación. |
Equidad | Este principio abarca la consideración equilibrada y objetiva de la ética intergeneracional (entre generaciones), interregional (entre regiones) e intra-societal (dentro de la sociedad). Incluye la protección ambiental, la eficiencia económica y las necesidades sociales, buscando asegurar las necesidades básicas y oportunidades para todos. |
Pensamiento global y acción local | Este principio implica considerar las consecuencias globales de las acciones locales, teniendo en cuenta las preocupaciones y demandas locales y regionales. También significa que las estrategias globales deben considerar las implicaciones y recursos a nivel local, nacional y regional. |
Enfoque holístico | Este principio comprende la inclusión y la interdependencia de todos los aspectos relevantes y relacionados de la sostenibilidad al considerar y evaluar la contribución de las obras de construcción. Aborda todos los aspectos económicos, sociales y ambientales de la sostenibilidad a lo largo del ciclo de vida de la obra. |
Participación de las partes interesadas | Este principio implica tener en cuenta la contribución, necesidades y requisitos de todas las partes interesadas, según sus áreas de responsabilidad y el momento de su involucramiento. Su participación es clave para influir en la toma de decisiones que afectan sus vidas o su entorno. |
Consideración a largo plazo y resiliencia | Este principio abarca la consideración de las implicaciones a corto, medio y largo plazo en la toma de decisiones. Incluye el desempeño a lo largo del tiempo, la perspectiva del ciclo de vida y la capacidad de las obras de construcción para resistir, adaptarse o recuperarse rápidamente de impactos y eventos. |
Gestión de riesgos | Este principio se refiere al control, limitación o modificación de impactos adversos mediante la precaución o la prevención, eliminación, reducción o mitigación de riesgos. La precaución busca evitar riesgos cuando la información es incierta, mientras que la gestión de riesgos implica actividades coordinadas para manejar los riesgos identificados. |
Responsabilidad | Este principio engloba la responsabilidad ética (no solo legal o financiera) por las acciones realizadas por individuos o grupos. Fomenta el desarrollo de habilidades locales y la capacidad institucional, y promueve la integración de la sostenibilidad en la planificación, gestión y toma de decisiones. |
Transparencia | Este principio implica la presentación de información de manera abierta, exhaustiva y comprensible, con datos subyacentes trazables y de credibilidad verificable. Se aplica tanto a la información sobre productos como a los procesos de toma de decisiones en la construcción. |
Ventajas de Implementar los Principios de la ISO 15392 para tu Empresa
Aunque la ISO 15392 no es certificable, la adopción de sus principios puede ofrecer beneficios significativos para una empresa constructora de viviendas:

- Mejora del Sector y el Entorno Construido: Al aplicar estos principios, tu empresa contribuirá activamente a elevar los estándares del sector de la construcción y a mejorar la calidad del entorno donde vivimos y trabajamos.
- Reducción de Impactos Negativos y Creación de Valor: Te ayudará a minimizar los efectos adversos de tus proyectos, como el consumo excesivo de recursos o la generación de residuos, al tiempo que aumentas el valor de tus construcciones. Este valor no se limita solo al aspecto económico, sino que abarca también el rendimiento funcional y social de las viviendas.
- Estimulación de la Innovación y Proactividad: La norma fomenta un enfoque proactivo en la búsqueda de soluciones más sostenibles y estimula la innovación en el diseño, los materiales y los procesos constructivos. Esto puede darte una ventaja competitiva en el mercado.
- Desvinculación del Crecimiento Económico de los Impactos Negativos: Te guiará para que tu crecimiento empresarial no implique necesariamente un aumento desproporcionado de los impactos ambientales y sociales, buscando un desarrollo más eficiente y responsable.
- Comunicación Clara y Transparente: Al basarte en principios reconocidos internacionalmente, podrás comunicar de manera más efectiva y creíble tus esfuerzos en sostenibilidad a clientes, inversores y reguladores. La transparencia es un principio clave que ayuda a construir confianza.
- Mejor Toma de Decisiones a Largo Plazo: La norma promueve una visión holística y de ciclo de vida, lo que te permitirá tomar decisiones informadas que consideren las implicaciones a corto, medio y largo plazo de tus proyectos de vivienda, incluyendo los costos de operación y mantenimiento para los futuros residentes, y el legado que dejas en la comunidad y el medio ambiente.
- Gestión de Riesgos Mejorada: Al integrar los principios de precaución y gestión de riesgos, podrás identificar y mitigar de manera más efectiva los posibles impactos negativos de tus actividades, lo que se traduce en una mayor seguridad y estabilidad para tu empresa y tus proyectos.
- Fortalecimiento de la Reputación: Demostrar un compromiso voluntario con la sostenibilidad, más allá de lo legalmente exigible, fortalece la imagen de tu empresa como responsable y orientada al futuro.
Evolución de la Norma: ISO 15392 (2008) vs. (2019)
La norma ISO 15392 ha evolucionado para adaptarse a las crecientes demandas y conocimientos en sostenibilidad. La versión de 2019 presenta importantes mejoras y aclaraciones respecto a la edición de 2008. Aquí te presento un resumen de los cambios clave:
Característica / Principio | ISO 15392:2008 | ISO 15392:2019 |
---|---|---|
Alcance y Título | Se enfocaba en “Sostenibilidad en la construcción de edificios — Principios generales”. | Se expande para incluir obras de ingeniería civil, titulándose “Sostenibilidad en edificios y obras de ingeniería civil — Principios generales”. |
Principios Fundamentales | Incluía 9 principios: Mejora continua, equidad, pensamiento global y acción local, enfoque holístico, participación de las partes interesadas, consideración a largo plazo, precaución y riesgo, responsabilidad y transparencia. | Mantiene 9 principios, pero con cambios y ampliaciones: Mejora continua, equidad, pensamiento global y acción local, enfoque holístico, participación de las partes interesadas, consideración a largo plazo y resiliencia, gestión de riesgos, responsabilidad y transparencia. |
Detalle de los Principios | Menos información explicativa para cada principio. | Se añade información explicativa detallada para cada principio, ofreciendo una comprensión más profunda. |
Guía de Aplicación | Mencionaba que la guía de aplicación estaba “en preparación”. | Se incluye una nueva sección (Sección 7) que proporciona orientación básica para la aplicación de cada principio. |
Enfoque Integrado de Aspectos | Consideración integrada de aspectos económicos, ambientales y sociales. | Se amplía y enfatiza la consideración integrada de los tres pilares de la sostenibilidad (económico, ambiental y social) en la práctica. |
Anexo B | Contenía una discusión sobre los términos de “productos del sector de la construcción” (material, componente, etc.). | Reemplazado por una guía informativa sobre la serie ISO 15686 para la planificación de la vida útil en edificios y activos construidos. |
Otros Cambios Relevantes | – | Objetivos expandidos. Se clarifica el papel de la norma en establecer principios generales para la contribución al desarrollo sostenible. Se reconoce la resiliencia como un aspecto clave de la sostenibilidad. El principio de “Precaution and risk” se transforma en “Risk management”, detallando conceptos como prevención y mitigación. El Anexo A (suite de normas) se actualiza con nuevas designaciones. |
Recomendaciones para una Empresa Constructora de Viviendas
Si tu empresa de construcción de viviendas desea implementar los principios de la ISO 15392, te sugiero las siguientes acciones, con un enfoque práctico y adaptable:
- Formación y Concientización:
- Educa a tu Equipo: Empieza por asegurarte de que todo tu personal, desde la alta dirección hasta los equipos de obra, comprenda los principios de la sostenibilidad y la importancia de la ISO 15392. Un equipo informado y motivado es clave para el éxito.
- Fomenta el Compromiso: La responsabilidad individual y el compromiso son fundamentales. Crea una cultura que valore la sostenibilidad en cada etapa de los proyectos.
- Enfoque Holístico y de Ciclo de Vida:
- Diseña con una Visión Completa: Al planificar nuevas viviendas, no pienses solo en la fase de construcción. Considera el impacto y el valor en todo el ciclo de vida: desde la extracción de materiales, el transporte, la construcción, el uso (energía, agua, mantenimiento para los residentes), hasta el desmantelamiento y reciclaje.
- Evalúa Más Allá del Costo Inicial: Fomenta el análisis de los costos del ciclo de vida (LCC) para tus proyectos. Esto significa considerar no solo el precio de construcción, sino también los costos de operación, mantenimiento y fin de vida de las viviendas. Promueve el valor de las casas que son más eficientes y saludables para los ocupantes a largo plazo, no solo las que son más baratas de construir inicialmente.
- Involucramiento de las Partes Interesadas:
- Diálogo con la Comunidad y Clientes: Para las viviendas, la participación de los futuros residentes y de la comunidad local es crucial. Organiza reuniones o encuestas para entender sus necesidades, expectativas y preocupaciones en materia de sostenibilidad (por ejemplo, preferencias por espacios verdes, transporte público cercano, materiales saludables).
- Colabora con la Cadena de Suministro: Trabaja de cerca con tus proveedores de materiales y subcontratistas. Anímales a adoptar prácticas sostenibles y busca materiales con declaraciones ambientales de producto (EPD) para tener una visión clara de su impacto.
- Acción Local con Pensamiento Global:
- Adapta tus Estrategias: Las soluciones de sostenibilidad deben ser específicas para tu región y contexto. Por ejemplo, en zonas cálidas, prioriza el diseño bioclimático para reducir la necesidad de aire acondicionado; en áreas con escasez de agua, enfócate en sistemas de recolección de lluvia y uso eficiente del agua.
- Considera el Impacto Social Local: En el caso de viviendas, esto podría incluir la creación de empleos para la comunidad local durante la construcción, el uso de mano de obra local, o el diseño de espacios que fomenten la cohesión social y el bienestar de los residentes.
- Mejora Continua y Gestión de Riesgos:
- Establece Métricas y Monitorea: Aunque la norma no es certificable, puedes establecer tus propias métricas e indicadores internos para evaluar el desempeño sostenible de tus proyectos. Esto te permitirá identificar áreas de mejora y celebrar los éxitos.
- Anticipa y Adapta: Implementa un proceso de gestión de riesgos para tus proyectos, incluyendo riesgos ambientales y sociales. Piensa en la resiliencia de las viviendas y las comunidades que construyes: ¿cómo resistirán eventos climáticos extremos, cambios económicos o sociales?.
- Transparencia y Comunicación:
- Comunica tus Esfuerzos: No solo hagas sostenibilidad, ¡comunícala! Desarrolla informes de sostenibilidad para tus proyectos o para la empresa en general. Explica de forma clara y accesible las acciones que tomas y los beneficios que generan tus viviendas en términos de sostenibilidad.
- Participa en Iniciativas del Sector: Involúcrate en asociaciones del sector que promuevan la construcción sostenible. Compartir experiencias y aprender de otros puede ser muy valioso.
Al integrar estos principios, tu empresa no solo estará construyendo viviendas, sino también sentando las bases para comunidades más prósperas, resilientes y respetuosas con nuestro planeta. ¡El futuro de la construcción es sostenible, y tu empresa puede ser líder en este camino!