Alcance de las normas

ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social

La ISO 26000, publicada en 2010, es una guía internacional sobre responsabilidad social que proporciona orientaciones y recomendaciones para todo tipo de organizaciones, sin importar su tamaño, ubicación o sector. Su objetivo primordial es ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible. Más que un conjunto de requisitos para cumplir, la ISO 26000 es una herramienta estratégica para la integración de la responsabilidad social en todas las decisiones y actividades de una organización.

Un aspecto crucial de la ISO 26000 es que no es una norma certificable. Esto significa que ninguna organización puede obtener una certificación formal de cumplimiento con ISO 26000. Cualquier oferta de certificación o solicitud para obtener una certificación conforme a ella se consideraría una tergiversación de su propósito e intención. En cambio, se centra en fomentar un entendimiento común de la responsabilidad social y en complementar otras iniciativas existentes, sin reemplazarlas. Busca ir más allá del mero cumplimiento legal, reconociendo que la adhesión a la ley es una obligación fundamental, pero la responsabilidad social implica también acciones basadas en valores éticos y expectativas sociales compartidas. La guía abarca siete materias fundamentales: gobernanza de la organización, derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores y participación activa y desarrollo de la comunidad.

SA8000: Norma Internacional de Responsabilidad Social

Por otro lado, la SA8000, emitida por Social Accountability International (SAI), es una norma voluntaria, auditable y certificable. Su propósito central es establecer requisitos específicos que las organizaciones deben cumplir para mejorar los derechos de los trabajadores, las condiciones en el lugar de trabajo y establecer un sistema de gestión efectivo. A diferencia de la ISO 26000, la certificación bajo SA8000 es posible, aunque solo por lugar de trabajo específico.

Los fundamentos de la SA8000 se basan en instrumentos internacionales clave como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), otras normas internacionales sobre derechos humanos y laborales, y las leyes nacionales del trabajo. La norma requiere que las organizaciones cumplan con la legislación local, nacional y otras aplicables, así como con los estándares industriales prevalecientes, aplicando la disposición más favorable a los trabajadores en caso de que haya referencias al mismo asunto. La SA8000 se estructura en ocho elementos normativos principales: trabajo infantil, trabajo forzoso u obligatorio, salud y seguridad, libertad sindical y derecho de negociación colectiva, discriminación, medidas disciplinarias, horario de trabajo y remuneración, todos ellos respaldados por un sistema de gestión robusto.

Identificación de los elementos comunes a las dos normas

Elemento de ISO 26000Requisito de SA8000Explicación Breve
Principios y Materias Fundamentales (Capítulo 4: Principios de la responsabilidad social, Capítulo 6: Orientación sobre materias fundamentales de responsabilidad social)II. Elementos Normativos y su InterpretaciónAmbas normas se basan en principios y normas internacionales de derechos humanos y laborales (como la Declaración Universal de Derechos Humanos y los convenios de la OIT) para guiar el comportamiento socialmente responsable de las organizaciones, buscando ir más allá del cumplimiento legal.
Materia fundamental: Derechos humanos (6.3) Asunto: Principios y derechos fundamentales en el trabajo (6.3.10) (Recuadro 7: Trabajo infantil)1. Trabajo Infantil (Criterios 1.1, 1.2, 1.3, 1.4)Ambas normas prohíben explícitamente el trabajo infantil y establecen directrices para la edad mínima de los trabajadores jóvenes, así como las condiciones de su empleo y la necesidad de remediación para los niños afectados.
Materia fundamental: Derechos humanos (6.3) Asunto: Principios y derechos fundamentales en el trabajo (6.3.10) (Recuadro 4: Comprender la complicidad)2. Trabajo Forzoso u Obligatorio (Criterios 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5)Ambas prohíben el trabajo forzoso u obligatorio en todas sus formas, incluyendo la retención de documentos de identidad, el pago de “depósitos” por parte de los trabajadores, y la trata de personas, garantizando la libertad del personal para renunciar al empleo.
Materia fundamental: Prácticas laborales (6.4) Asunto: Salud y seguridad ocupacional (6.4.6) (Recuadro 9: Comités paritarios de salud y seguridad)3. Salud y Seguridad (Criterios 3.1 – 3.10)Las dos normas exigen un ambiente de trabajo seguro y saludable, incluyendo la evaluación y mitigación de riesgos, la provisión de equipo de protección personal, capacitación en seguridad, y el establecimiento de comités de salud y seguridad con participación de los trabajadores.
Materia fundamental: Derechos humanos (6.3) Asunto: Principios y derechos fundamentales en el trabajo (6.3.10) Materia fundamental: Prácticas laborales (6.4) Asunto: Diálogo social (6.4.5)4. Libertad Sindical y Derecho de Negociación Colectiva (Criterios 4.1, 4.2, 4.3)Ambas reconocen el derecho fundamental del personal a la libertad de asociación sindical y a la negociación colectiva, prohibiendo cualquier forma de discriminación, acoso o represalia contra los representantes de los trabajadores.
Materia fundamental: Derechos humanos (6.3) Asunto: Discriminación y grupos vulnerables (6.3.7) (Recuadro 2: Igualdad de género y responsabilidad social)5. Discriminación (Criterios 5.1, 5.2, 5.3, 5.4)Ambas normas prohíben la discriminación en el empleo basada en una amplia gama de características (ej., raza, género, religión, edad, discapacidad) y exigen un trato equitativo y respetuoso para todo el personal. SA8000 prohíbe explícitamente las pruebas de embarazo o virginidad.
Materia fundamental: Derechos humanos (6.3) Asunto: Derechos civiles y políticos (6.3.8)6. Medidas Disciplinarias (Criterio 6.1)Ambas subrayan la importancia de tratar al personal con dignidad y respeto, prohibiendo el castigo corporal, la coerción mental o física, y el abuso verbal o trato inhumano.
Materia fundamental: Prácticas laborales (6.4) Asunto: Condiciones de trabajo y protección social (6.4.4)7. Horario de Trabajo (Criterios 7.1, 7.2, 7.3, 7.4)Ambas requieren el cumplimiento de las leyes laborales sobre jornada de trabajo, descansos y horas extraordinarias, buscando la protección del bienestar del trabajador. SA8000 especifica límites máximos para la semana laboral y las horas extraordinarias.
Materia fundamental: Prácticas laborales (6.4) Asunto: Condiciones de trabajo y protección social (6.4.4)8. Remuneración (Criterios 8.1, 8.2, 8.3, 8.4, 8.5)Ambas promueven una remuneración justa que cumpla con los mínimos legales o de la industria, sea suficiente para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias, y que las horas extraordinarias sean compensadas adecuadamente y detalladas. SA8000 se refiere a un “salario básico digno”.
Capítulo 7: Orientación sobre la integración de la responsabilidad social en toda la organización (Incluye: Debida diligencia (7.3.1), Identificación e involucramiento con las partes interesadas (5.3), Comunicación (7.5), Revisión y mejora (7.7), Promover la responsabilidad social en la cadena de valor (6.6.6))9. Sistema de Gestión (Criterios 9.1 – 9.10)Ambas enfatizan la necesidad de un enfoque sistemático para la responsabilidad social, incluyendo políticas escritas, evaluación de riesgos (debida diligencia), monitoreo, comunicación interna y externa, mecanismos de quejas, participación de las partes interesadas y gestión responsable de la cadena de valor (proveedores/contratistas). SA8000 exige esto como un sistema formal y auditable, con responsabilidades claras y un Equipo de Desempeño Social.

Ejemplo de Implementación: “Eco-Textil S.A.”

Imaginemos a “Eco-Textil S.A.”, una empresa de fabricación de ropa con operaciones en varios países, que se ha propuesto ser líder en sostenibilidad y ética en la industria textil. La empresa decide implementar tanto ISO 26000 como SA8000 para fortalecer su compromiso con la responsabilidad social.

Motivaciones de Eco-Textil S.A. para implementar ambas normas:

Mejorar la reputación y atraer consumidores conscientes: Los consumidores modernos valoran cada vez más la transparencia y las prácticas éticas.

Cumplir con las demandas de los compradores internacionales: Muchos grandes minoristas exigen a sus proveedores certificaciones sociales como SA8000.

Asegurar un impacto social y ambiental positivo: Más allá de las exigencias del mercado, la empresa tiene un compromiso genuino con el bienestar de sus trabajadores y la protección del medio ambiente.

Gestionar riesgos: Reducir los riesgos de violaciones laborales, ambientales y de reputación que podrían surgir en su cadena de valor global.

Fomentar la innovación y la eficiencia: Integrar la responsabilidad social puede llevar a procesos más eficientes y a la creación de productos más sostenibles.

Principales Elementos a Considerar para la Implementación:

Para Eco-Textil S.A., la implementación de ambas normas implicaría un enfoque estratégico y multifacético:

1. Compromiso del Liderazgo y Gobernanza (ISO 26000 & SA8000):

    ◦ La alta dirección de Eco-Textil S.A. debe demostrar un compromiso inequívoco con la responsabilidad social. Esto incluye asignar recursos, definir roles y responsabilidades claras en todos los niveles.

    ◦ Para SA8000, la responsabilidad del cumplimiento recae en la alta dirección.

    ◦ La gobernanza de la organización (cómo se toman y ejecutan las decisiones) es el factor más importante para integrar la responsabilidad social.

2. Diagnóstico y Evaluación de Riesgos (ISO 26000 & SA8000):

    ◦ Eco-Textil S.A. debe realizar una evaluación exhaustiva de sus impactos sociales, ambientales y económicos, tanto positivos como negativos, en sus operaciones y en su esfera de influencia (incluyendo su cadena de valor).

    ◦ Esto implica identificar los temas pertinentes de las siete materias fundamentales de ISO 26000 (por ejemplo, el uso de químicos tóxicos en sus tintorerías bajo “Medio Ambiente” o la salud y seguridad de los trabajadores textiles bajo “Prácticas Laborales”).

    ◦ Para SA8000, un Equipo de Desempeño Social (EDS) debe realizar evaluaciones de riesgo periódicas y documentadas para identificar y priorizar las áreas de no conformidad reales y potenciales con la norma. Esto podría incluir identificar riesgos de trabajo forzoso en proveedores remotos o condiciones laborales inseguras en fábricas.

3. Definición de Políticas y Procedimientos (ISO 26000 & SA8000):

    ◦ ISO 26000: Integrar la responsabilidad social en la misión, visión, valores y estrategias de la empresa. Esto significa que las políticas de compra deben considerar criterios éticos, sociales y ambientales, y las decisiones de inversión deben reflejar el compromiso con el desarrollo sostenible.

    ◦ SA8000: La alta dirección debe establecer y comunicar una política escrita que demuestre su compromiso con la SA8000 y los instrumentos internacionales que la sustentan. Se deben desarrollar procedimientos detallados para cada uno de los elementos normativos de SA8000 (por ejemplo, un programa para erradicar el trabajo infantil en la cadena de suministro, políticas de remuneración justa, etc.).

4. Involucramiento de las Partes Interesadas (ISO 26000 & SA8000):

    ◦ ISO 26000: Identificar a sus diversas partes interesadas (empleados, sindicatos, comunidades locales, clientes, proveedores, ONGs, inversionistas, gobiernos) y establecer un diálogo bidireccional con ellos. Esto ayuda a Eco-Textil S.A. a comprender las expectativas de la sociedad y a abordar los impactos de manera efectiva.

    ◦ SA8000: Es esencial la creación de un Equipo de Desempeño Social (EDS) con representación equilibrada de la gerencia y los trabajadores, elegidos libremente por estos últimos, para facilitar la comunicación y la implementación. Este equipo monitorea, investiga y resuelve quejas, asegurando un proceso confidencial y sin represalias.

5. Gestión de la Cadena de Suministro (ISO 26000 & SA8000):

    ◦ Ambas normas enfatizan la responsabilidad sobre la cadena de valor. Eco-Textil S.A. debe comunicar los requisitos de SA8000 y los principios de ISO 26000 a sus proveedores y subcontratistas.

    ◦ Debe realizar diligencia debida para evaluar y mitigar los riesgos significativos de no conformidad en sus proveedores, monitoreando su desempeño. Esto es crucial en la industria textil, donde los abusos laborales pueden ser frecuentes.

    ◦ Para SA8000, se debe asegurar que los trabajadores a domicilio reciban un nivel de protección sustancialmente equivalente al de otros trabajadores.

6. Formación y Capacitación (ISO 26000 & SA8000):

    ◦ Eco-Textil S.A. debe implementar un plan de formación continua para todo el personal, desde la alta dirección hasta los trabajadores de la línea, sobre los principios de responsabilidad social, los derechos humanos, las prácticas laborales de SA8000 y los procedimientos internos.

    ◦ Esto incluye capacitación en salud y seguridad, y formación específica en puestos de trabajo.

7. Monitoreo, Revisión y Mejora Continua (ISO 26000 & SA8000):

    ◦ Eco-Textil S.A. debe establecer indicadores (cualitativos y cuantitativos) para seguir el progreso de sus acciones de responsabilidad social, como la reducción de la huella de carbono, la mejora de las condiciones laborales, la disminución de quejas, etc..

    ◦ Se deben realizar revisiones periódicas del desempeño por parte de la dirección y el EDS para evaluar el progreso, identificar deficiencias y tomar acciones correctivas y preventivas. Este ciclo de mejora continua es fundamental para ambas normas.

8. Comunicación y Transparencia (ISO 26000 & SA8000):

    ◦ ISO 26000: Eco-Textil S.A. debe comunicar su desempeño en responsabilidad social de manera completa, comprensible, precisa, equilibrada y oportuna a sus partes interesadas, posiblemente a través de informes de sostenibilidad anuales. Esto fomenta la confianza y la reputación.

    ◦ SA8000: La organización debe asegurar que los requisitos de la norma sean comunicados regularmente y entendidos por el personal y compartidos con clientes, proveedores y sub-proveedores. Los resultados de las quejas y las acciones correctivas deben estar disponibles.

9. Búsqueda de la Credibilidad (ISO 26000 & SA8000):

    ◦ ISO 26000: Aunque no es certificable, Eco-Textil S.A. puede aumentar la credibilidad de sus declaraciones de responsabilidad social mediante la participación de terceros independientes o mediante la verificación por parte de las partes interesadas.

    ◦ SA8000: La norma está diseñada para la certificación por terceros, lo que proporciona un mecanismo robusto para validar el cumplimiento de los estándares laborales. Eco-Textil S.A. debe cooperar plenamente con los auditores externos.

Al abordar estos elementos, Eco-Textil S.A. no solo cumpliría con los requisitos auditable de SA8000 en sus operaciones y cadena de suministro, sino que también integraría una visión más amplia de la responsabilidad social en su estrategia y cultura corporativa, según la guía ISO 26000. Ambas normas, aunque distintas en su naturaleza, se complementan para construir una empresa verdaderamente responsable y sostenible.