En un mundo cada vez más consciente de la urgencia climática y la escasez de recursos, las organizaciones están bajo una creciente presión para adoptar prácticas más sostenibles. Dos marcos clave que emergen como pilares fundamentales en este camino son la Guía Técnica Colombiana GTC 314:2020 (Marco para la implementación de los principios de la economía circular en las organizaciones), una adopción idéntica de la BS 8001:2017, y la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 50001:2019 (Sistemas de Gestión de Energía. Requisitos con orientación para su uso), una adopción idéntica de la ISO 50001:2018.
Aunque abordan aspectos diferentes de la sostenibilidad, una mirada experta revela que la implementación conjunta de estas normas no solo es posible, sino que es una estrategia poderosa para construir una organización más resiliente, eficiente y competitiva.
En este artículo, desglosaremos la esencia de cada estándar, exploraremos sus similitudes fundamentales y presentaremos una hoja de ruta práctica para que las empresas puedan entrelazar sus requisitos, maximizando así sus beneficios económicos, ambientales y sociales.
Entendiendo la GTC 314 (BS 8001): El Marco para la Economía Circular
Su objetivo principal es ayudar a organizaciones e individuos a considerar e implementar prácticas más circulares y sostenibles dentro de sus negocios. Esto puede lograrse mejorando las formas de trabajo, ofreciendo productos y servicios más circulares, o rediseñando completamente sus modelos de negocio y propuestas de valor. La guía está pensada para una amplia gama de organizaciones, de diferentes tamaños y con diversos niveles de conocimiento sobre la economía circular, proporcionando un buen punto de partida para que las organizaciones adquieran experiencia y confianza en el tema.
En su esencia, la economía circular, se refiere a un enfoque sistémico del diseño de procesos, productos/servicios y modelos de negocio. Su propósito es permitir un crecimiento económico sostenible a través de una gestión más eficaz de los recursos, haciendo que el flujo de materiales sea más circular y, en última instancia, reduciendo y eliminando los residuos. Es crucial que la energía necesaria para el funcionamiento de la economía circular sea extremadamente eficiente y, por naturaleza, renovable. Este modelo contrasta drásticamente con el enfoque económico tradicional lineal de “tomar, hacer, usar y desechar” (o “de la cuna a la tumba”), que está alcanzando sus límites ante la creciente población y demanda de recursos.
La guía destaca seis principios clave de la economía circular que sustentan su marco flexible y sirven como referencia estratégica para la toma de decisiones:
•Pensamiento Sistémico: Adoptar un enfoque holístico para comprender cómo las decisiones y actividades individuales interactúan dentro de sistemas más amplios, como cadenas de suministro, mercados y ecosistemas.
•Innovación: Innovar continuamente para crear valor, permitiendo la gestión sostenible de los recursos a través del diseño de procesos, productos/servicios y modelos de negocio.
•Gestión Responsable: Las organizaciones deben gestionar los impactos directos e indirectos de sus decisiones y actividades a lo largo de todas las etapas, desde el inicio hasta el fin de la vida útil, incluyendo la cadena de suministro y la base de clientes.
•Colaboración: Colaborar interna y externamente, a través de acuerdos formales e informales, para crear valor mutuo. Se reconoce que es improbable lograr un progreso sustancial sin una colaboración progresiva entre empresas, gobiernos, academia, sociedad civil y consumidores.
•Optimización del Valor: Mantener todos los productos, componentes y materiales en su máximo valor y utilidad en todo momento. Esto implica transformar lo que se considera residuo en insumos valiosos, prolongar la vida útil de los productos y aprovechar la capacidad ociosa.
•Transparencia: Ser abierto sobre las decisiones y actividades que afectan la transición a un modo de operación más circular y sostenible, comunicándolas de manera clara, precisa, oportuna, honesta y completa.
Los beneficios de la economía circular son amplios, tanto a nivel macro como micro. A nivel macro, contribuye a la resiliencia de los sistemas económicos al reducir la dependencia de materias primas primarias, impulsa el crecimiento económico y el empleo, y favorece la preservación del capital natural y la mitigación del cambio climático. A nivel micro, las organizaciones pueden experimentar una reducción de costos al adquirir materias primas secundarias y optimizar la producción, generar nuevas fuentes de ingresos a través de servicios (como el arrendamiento) o el valor de subproductos, mejorar las relaciones con los clientes mediante mayores puntos de contacto y lealtad, y aumentar su resiliencia organizacional al reducir la dependencia de insumos primarios1516.
Para la implementación práctica, la GTC 314 propone un marco flexible de ocho etapas: Establecimiento del marco, Definición del alcance, Generación de ideas, Factibilidad, Proyecto empresarial, Creación de pruebas piloto y prototipos, Entrega e implementación, y Seguimiento, revisión e informes.
Entendiendo la NTC-ISO 50001: Sistemas de Gestión de Energía
Su propósito es permitir a las organizaciones establecer los sistemas y procesos para mejorar continuamente el desempeño energético, abarcando la eficiencia, el uso y el consumo de energía. Esta norma es aplicable a cualquier organización, sin importar su tamaño, tipo o ubicación, y se adapta a sus requisitos, complejidad y recursos disponibles.
El éxito de un Sistema de Gestión de la Energía (SGEn) depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la organización, con el liderazgo de la alta dirección. La implementación efectiva de un SGEn busca fomentar una cultura de mejora continua del desempeño energético.
La NTC-ISO 50001 se basa en el conocido ciclo de mejora continua “Planificar-Hacer-Verificar-Actuar” (PHVA).
•Planificar: Comprender el contexto de la organización, establecer la política energética, el equipo de gestión de energía, considerar riesgos y oportunidades. Se realiza una revisión energética para identificar los usos significativos de la energía (USE) y se establecen indicadores de desempeño energético (IDEn), líneas de base energética (LBEn), metas y objetivos energéticos, junto con planes de acción.
•Hacer: Implementar los planes de acción, los controles operacionales y de mantenimiento, la comunicación, asegurar la competencia del personal y considerar el desempeño energético en el diseño y la adquisición.
•Verificar: Realizar el seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación del desempeño energético y del SGEn. Esto incluye auditorías internas y revisiones por la dirección.
•Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño energético y el SGEn.
Entre los conceptos clave de la NTC-ISO 50001, se encuentran:
•Desempeño Energético: Los resultados medibles relacionados con la eficiencia, el uso y el consumo de energía.
•Indicadores de Desempeño Energético (IDEn): Medidas o unidades que la organización define para cuantificar su desempeño energético.
•Líneas de Base Energética (LBEn): Referencias cuantitativas que sirven como base para comparar el desempeño energético actual o futuro, basadas en datos de un período de tiempo específico.
•Usos Significativos de la Energía (USE): Aquellos usos de la energía que representan un consumo sustancial y/o que ofrecen un potencial considerable para la mejora del desempeño energético.
•Revisión Energética: Un análisis de la eficiencia, uso y consumo de energía basado en datos, con el objetivo de identificar los USE y las oportunidades de mejora.
La implementación de la NTC-ISO 50001 ofrece beneficios como la mejora del desempeño energético, lo que lleva a la reducción de costos energéticos, el aumento de la competitividad y una contribución directa a los objetivos de mitigación del cambio climático a través de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía. Además, la norma está diseñada para ser altamente compatible con otros sistemas de gestión (como ISO 9001 o ISO 14001) gracias a su estructura de alto nivel y terminología común, lo que facilita su integración. Es importante aclarar que la ISO 50001 no tiene requisitos específicos para que una organización opte por incluir en sus fuentes de energías, las energías renovables. Se pueden implementar voluntariamente dentro del sistema de gestión de la energía.
Sinergias: Las Similitudes entre BS 8001 y NTC-ISO 50001
El numeral 7.6 de la BS 8001 se enfoca en cómo la economía circular busca transformar la gestión energética, promoviendo la eficiencia, las energías renovables y la recuperación de valor de los residuos, esto implica tener en cuenta los siguientes elementos:

- Contexto de la economía lineal vs. circular:
◦En el modelo económico tradicional lineal, la disposición final de productos, componentes o materiales resulta en una gran pérdida de energía incorporada. Además, el uso de los recursos energéticos en un modelo lineal suele ser más intensivo en las etapas iniciales de la cadena de suministro.
◦La economía circular, en su esencia, busca eliminar completamente los residuos a través de la innovación en procesos, productos/servicios y modelos de negocio. Se postula que la demanda de energía debe ser extremadamente eficiente y satisfacerse mediante fuentes renovables.
2.Objetivos clave para las organizaciones:
◦Las organizaciones deben priorizar la reducción de la demanda de energía y la mejora de la eficiencia energética.
◦Al establecer sus objetivos de economía circular, las organizaciones deben evaluar cómo pueden reducir la intensidad energética de su propuesta de valor y contribuir a la energía renovable a lo largo de su cadena de valor.
◦Los sistemas que dependen menos del uso de materiales nuevos como insumos pueden generar ahorros energéticos significativos. Esto se puede lograr, por ejemplo, “aligerando” los productos o desarrollando especificaciones de nuevos materiales basados en insumos secundarios en lugar de primarios, aprovechando tanto los sistemas de circuito cerrado como los de circuito abierto.
◦La innovación en la fabricación de materiales también puede reducir considerablemente el consumo de energía. En una economía completamente circular, las materias primas secundarias serían el insumo dominante.
3.Gestión de residuos y recuperación de energía:
◦Es probable que las organizaciones generen una fracción residual de material que no pueda ser reutilizado o reciclado de manera útil. Cuando este residuo no peligroso es de base de carbono, puede utilizarse para generar combustibles y energía, sin embargo, es crucial reconocer que este proceso rompe el ciclo del material y se pierde su valor material.
◦La Guía identifica métodos comunes para extraer energía de residuos no peligrosos:
▪Plantas de biogás (digestión anaeróbica) que convierten la materia orgánica en biogás y digestado.
▪Consideración en plantas de producción de cemento y cal, o de combustión para sustituir combustibles fósiles.
▪Plantas de conversión de residuos en energía (WtE) que procesan residuos de reciclado y materiales contaminados.
◦Se subraya que la energía obtenida de los residuos nunca debe competir ni comprometer las oportunidades de prevención, reúso y reciclaje. Las organizaciones deben revisar continuamente si la recuperación de energía de residuos es la mejor solución.
4.Acciones y consideraciones adicionales:
◦Las organizaciones deben determinar dónde pueden lograr los mayores ahorros de energía, ya sea reduciendo el uso de materias primas o mediante el reúso y reciclaje de materias primas secundarias.
◦Se debe identificar dónde las fuentes de energía renovable pueden desplazar a las de combustibles fósiles, sin esperar a que la legislación impulse el cambio.
◦Es fundamental determinar la forma más eficiente de extraer energía de los residuos que ya no pueden ser reutilizados o reciclados.
◦Las plantas de biogás pueden ofrecer oportunidades adicionales de refinamiento y uso del gas producido.
◦Las Plantas de conversión de residuos en energía (WtE) deben clasificarse como operaciones de recuperación, utilizar sistemas de cogeneración de calor y energía (CHP), emplear buenas prácticas de tratamiento de cenizas y cumplir consistentemente con las normas de emisiones.
◦ También se mencionan innovaciones como la recuperación de dióxido de carbono residual y los sistemas de tri-generación (CCHP) para recuperar más materias primas secundarias y energía.
5.Relación con los principios de la economía circular:
◦El principio de Optimización del valor (4.2.5) de la economía circular enfatiza que las organizaciones deben mantener los productos, componentes y materiales en su máximo valor y utilidad en todo momento. Esto se relaciona directamente con la energía al promover la reducción continua de la demanda de energía y la mejora de la eficiencia energética de los procesos y productos, lo que maximiza la creación de valor.
◦El concepto de “recursos” en la guía también se refiere a los materiales, el agua y la energía, lo que consolida la importancia de la gestión energética dentro del marco de la economía circular.
Tabla Comparativa de Requisitos de los dos modelos
La siguiente tabla detalla los requisitos o conceptos comunes entre la BS 8001) y la ISO 50001, facilitando una comprensión de dónde se cruzan y complementan sus propósitos.
Requisitos ISO 50001: 2018 | Lineamientos de BS 8001 | Relación |
0.2 Enfoque del sistema de gestión | 0.2 Generalidades | Ambas normas promueven un enfoque sistémico y medible para la gestión de sus respectivos ámbitos. ISO 50001 se centra en el desempeño energético y sus indicadores3, mientras que BS 8001 define la economía circular como un enfoque sistémico para la gestión de recursos, enfatizando la eficiencia energética como clave para la circularidad4. |
0.3 Ciclo “Planificar-Hacer-Verificar-Actuar” (PHVA) | 5.3 El marco flexible de ocho etapas | Ambas guías se basan en un ciclo de mejora continua. ISO 50001 adopta explícitamente el ciclo PHVA para el SGEn5. BS 8001 presenta un marco flexible de ocho etapas para la implementación de la economía circular, diseñado para una mejora continua e iterativa. |
1. Objeto y campo de aplicación | 1. Objeto y campo de aplicación | Ambas normas tienen un alcance universal y están destinadas a ser aplicables a cualquier organización, independientemente de su tipo, tamaño o sector, proporcionando un marco para la implementación de sus respectivos principios. |
4.1 Conocimiento de la organización y su contexto | 5.4 Etapa 1: Establecimiento del marco, a) Evaluar la situación actual y la relevancia de la economía circular | Ambas requieren que la organización realice una evaluación inicial del entorno interno y externo para identificar los factores relevantes que pueden afectar su desempeño. ISO 50001 se enfoca en el desempeño energético, mientras que BS 8001 lo hace en el uso y la gestión de recursos para la economía circular. |
4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas | 5.4 Etapa 1: Establecimiento del marco, b) Mapeo de partes interesadas y 4.2.4 Colaboración | Ambas enfatizan la importancia de identificar y comprender a las partes interesadas. ISO 50001 se centra en sus necesidades relacionadas con la energía16. BS 8001 no solo requiere el mapeo de estas partes interesadas, sino que también eleva la colaboración con ellas a un principio guía fundamental para la transición a la economía circular. |
4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión de energía | 5.5 Etapa 2: Definición del alcance, a) Identificar los sistemas que se van a explorar e influenciar | Ambas normas exigen la definición clara del alcance y los límites de los sistemas a gestionar. ISO 50001 lo hace para el SGEn, asegurando el control sobre los tipos de energía. BS 8001 lo aplica a los sistemas involucrados en la economía circular, incluyendo los flujos de materiales y recursos. |
4.4 Sistema de gestión de energía | 5. MARCO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LAS ORGANIZACIONES | Ambas secciones abordan la implementación general del sistema de gestión. ISO 50001 establece el requisito de establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente el SGEn. BS 8001 proporciona un marco flexible de ocho etapas para la implementación práctica de los principios de la economía circular. |
5.1 Liderazgo y compromiso | 4.2.3 Gestión responsable y 7.4 Gestión del cambio, 2) Liderazgo | Ambas normas subrayan la importancia del liderazgo y el compromiso de la alta dirección. ISO 50001 detalla las responsabilidades de la alta dirección para el SGEn. BS 8001 lo aborda a través del principio de gestión responsable y enfatiza que un liderazgo robusto es crucial para impulsar el cambio hacia la circularidad. |
5.2 Política energética | 5.5 Etapa 2: Definición del alcance, c) Acordar la visión y la estrategia de alto nivel | Ambas requieren una declaración de intenciones y dirección formal por parte de la alta dirección. ISO 50001 demanda una política energética específica. BS 8001, aunque no usa el término “política energética”, insta a la organización a definir una visión y estrategia de alto nivel para la economía circular que sirva como marco para sus objetivos. |
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización | 5.10 Etapa 7: Entrega e implementación, a) Elaborar y ejecutar el plan de entrega y su aplicación | Ambas normas enfatizan la necesidad de definir y comunicar claramente los roles, responsabilidades y autoridades para la implementación efectiva de sus respectivos sistemas. ISO 50001 lo hace para el SGEn. BS 8001, en su etapa de implementación, requiere la confirmación de roles y la habilitación del personal clave para la economía circular. |
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades | 0.7 Resultados, 1) la identificación y la gestión eficaz de los impactos actuales y futuros de los negocios, los riesgos y las oportunidades y 5.5 Etapa 2: Definición del alcance, a) Identificar los riesgos y oportunidades | Ambas exigen la identificación y planificación de acciones para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades. ISO 50001 lo enfoca en el desempeño energético. BS 8001 lo aborda desde una perspectiva más amplia de la economía circular, vinculándolo con la mejora de la resiliencia organizacional. |
6.2 Objetivos, metas energéticas y la planificación para lograrlos | 5.5 Etapa 2: Definición del alcance, c) Acordar una estrategia de alto nivel, objetivos y una hoja de ruta | Ambas requieren la definición de objetivos y metas claras. ISO 50001 se centra en objetivos y metas energéticas medibles. BS 8001 exige acordar objetivos de alto nivel y una hoja de ruta para la implementación de la economía circular, que puede incluir objetivos energéticos. |
6.3 Revisión energética | 5.4 Etapa 1: Establecimiento del marco, a) Evaluar la situación actual y la relevancia de la economía circular y 4.2.5 Optimización del valor | Ambas abogan por un análisis detallado del uso de recursos para identificar mejoras. ISO 50001 formaliza esto en la revisión energética. BS 8001 lo aborda en la evaluación de la situación actual y en el principio de optimización del valor, donde la reducción de la demanda y la mejora de la eficiencia energética son elementos clave. |
6.4 Indicadores de desempeño energético. IDEn | 7.13 Seguimiento y medición | Ambas normas enfatizan la medición del desempeño. ISO 50001 requiere la determinación de Indicadores de Desempeño Energético (IDEn) para cuantificar la mejora. BS 8001 exige el seguimiento y la medición de la circularidad, incluyendo el uso de energía como un factor importante para una evaluación correcta. |
6.5 Línea de base energética. LBEn | 7.13 Seguimiento y medición | Ambas utilizan el concepto de líneas base como punto de referencia para la evaluación del desempeño. ISO 50001 lo hace específicamente para la energía (LBEn). BS 8001 sugiere un examen de referencia para determinar los niveles de circularidad existentes como punto de partida para medir el progreso. |
6.6 Planificación para la recopilación de datos de la energía | 7.7 Gestión de la información | Ambas reconocen la importancia de la recopilación y gestión de datos. ISO 50001 exige un plan para la recopilación de datos de energía para el seguimiento y análisis del desempeño. BS 8001 enfatiza la gestión de la información para la economía circular, incluyendo la composición de materiales y la trazabilidad de productos. |
7.1 Recursos | 5.8 Etapa 5: Proyecto empresarial, a) Desarrollar un proyecto empresarial detallado | Ambas requieren la disponibilidad y asignación de recursos adecuados para la implementación de sus sistemas. ISO 50001 lo hace explícitamente para el SGEn (incluyendo recursos financieros, humanos, tecnológicos). BS 8001 lo aborda a través del desarrollo de un proyecto empresarial que debe asegurar los recursos necesarios para las iniciativas circulares. |
7.2 Competencia | 5.10 Etapa 7: Entrega e implementación, a) Establecer y abordar las necesidades de aprendizaje y desarrollo | Ambas normas enfatizan la necesidad de asegurar la competencia del personal. ISO 50001 para aquellos que afectan el desempeño energético y el SGEn52. BS 8001 lo vincula con la provisión de capacitación y desarrollo para el personal clave involucrado en la transición a la economía circular. |
7.3 Toma de conciencia | 5.4 Etapa 1: Establecimiento del marco, c) Generar conciencia interna y entusiasmo | Ambas reconocen la importancia de concienciar al personal. ISO 50001 se enfoca en la política energética y las implicaciones del SGEn53. BS 8001 busca generar entusiasmo y compromiso interno con la agenda de la economía circular, destacando los beneficios y el rol de cada persona. |
7.4 Comunicación | 4.2.4 Colaboración y 4.2.6 Transparencia | Ambas normas valoran la comunicación efectiva. ISO 50001 se centra en los procesos de comunicación para el SGEn53. BS 8001 eleva la colaboración y la transparencia a principios guía, donde la comunicación eficaz y honesta es fundamental para el éxito de la economía circular. |
7.5 Información documentada | 7.7 Gestión de la información | Ambas requieren la gestión de información documentada. ISO 50001 la exige para el SGEn y para demostrar la mejora del desempeño energético. BS 8001 detalla la relevancia de la gestión de la información para la economía circular, enfocándose en la trazabilidad de materiales y productos, lo que implica un sistema de información documentada robusto. |
8.1 Planificación y control operacional | 5.10 Etapa 7: Entrega e implementación, a) Elaborar y ejecutar el plan de entrega y su aplicación | Ambas exigen la planificación y el control de las operaciones para asegurar la consecución de los objetivos. ISO 50001 se centra en los usos significativos de la energía. BS 8001 lo aborda en la etapa de entrega e implementación, asegurando la gestión de acciones y resultados a través de controles internos y la cadena de suministro. |
8.2 Diseño | 7.15 Diseño y desarrollo de productos | Ambas normas destacan la importancia del diseño para la sostenibilidad. ISO 50001 se enfoca en el diseño de sistemas y equipos que utilizan energía para optimizar el desempeño energético. BS 8001 promueve la integración de consideraciones de economía circular (ecodiseño) en las primeras etapas del diseño de productos y servicios para reducir los impactos a lo largo de todo su ciclo de vida, lo que incluye la eficiencia energética. |
8.3 Adquisiciones | 7.14 Gestión de adquisiciones y contratos | Ambas normas consideran la adquisición como un área clave para influir en el desempeño. ISO 50001 se enfoca en la evaluación del desempeño energético al adquirir productos y servicios. BS 8001 subraya la necesidad de integrar criterios de economía circular en los procesos de adquisición y contratos para toda la cadena de suministro, incluyendo las consideraciones de fin de uso. |
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño energético y del SGEn | 7.13 Seguimiento y medición | Ambas exigen el seguimiento y la medición continua para evaluar el desempeño. ISO 50001 se enfoca específicamente en el desempeño energético y el SGEn. BS 8001 tiene un enfoque más amplio en la circularidad, pero ambos comparten el principio de evaluar la eficacia de las iniciativas y el progreso hacia los objetivos establecidos. |
9.2 Auditoría interna | 5.11 Etapa 8: Realizar seguimiento, revisión e informes, a) Fomentar una cultura de aprendizaje positiva identificando y captando las lecciones aprendidas | Ambas normas promueven la revisión interna y la evaluación periódica de sus sistemas. ISO 50001 lo formaliza a través de auditorías internas para verificar el cumplimiento y la mejora del desempeño energético. BS 8001, en su etapa de seguimiento y revisión, busca identificar lecciones aprendidas y oportunidades de mejora para la transición a la economía circular. |
9.3 Revisión por la dirección | 5.11 Etapa 8: Realizar seguimiento, revisión e informes, Etapa 8: Revisión de etapa inicial | Ambas establecen la revisión periódica por la alta dirección como un componente esencial para asegurar la alineación estratégica, la idoneidad y la eficacia del sistema de gestión. ISO 50001 para el SGEn. BS 8001 para el marco de implementación de la economía circular. |
10.1 No conformidad y acción correctiva | 5.11 Etapa 8: Realizar seguimiento, revisión e informes, c) Mejora continua y transformacional | Ambas normas contemplan la gestión de desviaciones y la implementación de acciones correctivas. ISO 50001 se enfoca directamente en la no conformidad y la acción correctiva. BS 8001, en el contexto de la mejora continua, incluye la toma de medidas para abordar tendencias adversas y mejorar el desempeño, lo que inherentemente incluye la corrección de problemas. |
10.2 Mejora continua | 5.3 El marco flexible de ocho etapas y 5.11 Etapa 8: Realizar seguimiento, revisión e informes, c) Mejora continua y transformacional | Ambas normas tienen la mejora continua como un objetivo central. ISO 50001 lo establece para el SGEn y el desempeño energético. BS 8001 lo integra en su marco de implementación y en la etapa final de seguimiento, revisión e informes como un elemento clave para la transición a la economía circular. |
Recomendaciones para una Implementación Conjunta Exitosa
La implementación de la BS 8001 y la ISO 50001 no tiene por qué ser un doble esfuerzo. De hecho, su integración estratégica puede generar sinergias potentes que impulsen la sostenibilidad empresarial a un nivel superior. Aquí se presentan recomendaciones clave para lograr esta integración:
1.Alinear la Visión y el Compromiso de la Alta Dirección: El primer paso es que la alta dirección de la organización desarrolle una visión unificada que entrelace explícitamente los objetivos de la economía circular y la eficiencia energética. Esta visión debe ser comunicada de manera clara y entusiasta a todos los niveles. Al integrar estos objetivos en la estrategia empresarial principal, se garantiza el liderazgo y el apoyo continuos necesarios para ambos sistemas.
2.Realizar una Evaluación Integral de Recursos y Energía: Combine la “evaluación de la materialidad” de la BS 8001 con la “revisión energética” de la ISO 50001. Identifique los recursos (materiales, agua, suelo) más importantes para la resiliencia a largo plazo de la organización y, al mismo tiempo, los usos significativos de la energía (USE). Esto permitirá detectar puntos críticos donde la optimización de materiales puede influir directamente en la reducción del consumo energético, y viceversa. Por ejemplo, reducir el uso de materiales primarios (circularidad) a menudo conlleva un ahorro energético significativo en la cadena de suministro.
3.Diseñar para la Circularidad y la Eficiencia Energética desde el Inicio: Priorice el “diseño y desarrollo de productos” (ecodiseño) de la BS 8001 y el diseño de equipos, infraestructura, sistemas y procesos de la ISO 50001. Esto significa crear productos que sean duraderos, reparables, reutilizables y reciclables, y que, al mismo tiempo, se fabriquen con procesos de baja energía y requieran menos energía durante su fase de uso. La modularidad de los productos, por ejemplo, puede facilitar la reparación y el reemplazo de partes, reduciendo el consumo de recursos y la necesidad de fabricar productos nuevos.
4.Fomentar la Colaboración Integral en la Cadena de Valor: La colaboración es un principio central de la economía circular y un facilitador clave para la gestión energética en la cadena de suministro. Establezca acuerdos de colaboración formales e informales con proveedores, clientes y otros actores. Por ejemplo, trabaje con proveedores para obtener materias primas secundarias energéticamente menos intensivas y con clientes para facilitar la devolución de productos para reparación o reciclaje. La logística inversa, vital para la circularidad, debe ser optimizada para la eficiencia energética.
5.Desarrollar un Sistema de Monitoreo y Medición Unificado: Implemente un sistema de gestión de la información que capture datos relevantes tanto para la circularidad (flujos de materiales, tasas de reutilización/reciclaje) como para el desempeño energético (consumo, eficiencia, IDEn). Esto permite una evaluación holística del progreso y la identificación de áreas para la mejora continua en ambas esferas. La transparencia en la información también debe ser una prioridad.
6.Integrar la Gestión del Cambio y la Conciencia: Ambos procesos implican cambios en la cultura y el comportamiento organizacional. Desarrolle un plan de gestión del cambio que aborde las barreras internas, fomente la conciencia y la competencia del personal sobre la interconexión de la circularidad y la eficiencia energética. La capacitación es clave para asegurar que el personal esté equipado para implementar nuevas formas de trabajar.
7.Explorar Modelos de Negocio Circulares con Beneficios Energéticos Inherentes: La BS 8001 describe varios modelos de negocio circulares como “producto como servicio” o arrendamiento. Estos modelos, al mantener la propiedad del producto en manos del fabricante, incentivan el diseño para la durabilidad y la reparación, lo que a menudo reduce el consumo de materiales y la energía asociada a la producción de nuevos bienes. Fomente estos modelos que inherentemente promueven ambos objetivos.
8.Gestionar Adquisiciones y Contratos con un Enfoque Dual: Modifique los procesos de adquisición para incluir criterios que promuevan tanto la circularidad como la eficiencia energética. Esto implica evaluar no solo el costo inicial de los productos y servicios, sino también su impacto en el ciclo de vida, incluyendo el consumo de energía y la capacidad de reutilización o reciclaje al final de su vida útil.
9.Aprovechar la Compatibilidad de los Sistemas de Gestión: Ambas normas están diseñadas para ser compatibles con otros sistemas de gestión. Si su organización ya cuenta con sistemas ISO 9001 o ISO 14001, puede integrar los requisitos de la BS 8001 y la ISO 50001 para optimizar recursos y procesos internos, evitando la duplicidad de esfuerzos.
Comentarios y opiniones a carlosmahecha@prismaconsultoria.com